READING

El Relato de una Mujer Chicana sobre su Experienci...

El Relato de una Mujer Chicana sobre su Experiencia Sureña

Desde recoger algodón hasta emigrar al norte, Oralia Barrera, de 88 años, reflexiona sobre su vida como mujer chicana en el siglo XX

Era 1932 en el pequeño pueblo de Karnes City, Texas, un pueblo 54 millas al este de San Antonio, donde mi bisabuela, Oralia Barrera, nació en una vida destinada a muchos chicanos y trabajadores agrícolas en el sur durante la Gran Depresión –– una vida que a menudo no se destaca en las clases de historia de la escuela secundaria: la
recolección de algodón.

Puedo recordar lo que mis 12 años de historia de la escuela pública me enseñaron sobre la experiencia blanca en todos los casos y, vagamente, la experiencia afroamericana también. Sin embargo, cuando se trataba de la “noción sureña de vivir” durante tiempos como la Gran Depresión o la Gran Migración y la era de la aparcería, ni una sola vez asumí que mi herencia mexicana también era parte de esa historia. 

El padre de Oralia, Antonio Barrera, un aparcero de toda la vida nacido el 6 de agosto de 1901, en Floresville, Texas, era un gran trabajador que trabajaba bajo el sol a menudo paralizante. Cuando Antonio y su familia se mudaron a Karnes City, Texas, participaron en el sistema de aparcería. Según el recuerdo de Oralia, su padre  acordó pagar una tarifa fija a un propietario blanco para que una vez que le pagara, pudiera recoger y usar el algodón de su tierra como quisiera. En este caso, se esforzó por recoger la mayor cantidad de algodón y venderlo a compañías externas que buscaban un precio barato para el producto. Para lograr esto, su padre trasladó a Oralia y al resto de la familia a Lula, Mississippi, donde continuarán el mismo trabajo con los mismos métodos de aparcería y trabajan innumerables horas recogiendo algodón sin salarios para aprovechar sus ofertas baratas. 

Oralia estaba en su adolescencia y aún no había aprendido a escribir. De hecho, la escritura era tan trivial en comparación con el trabajo, que Antonio decidió sacarla de la escuela por completo después de terminar el primer grado.

Ella podía recordar vívidamente que si otros aparceros habían recogido más algodón al final de la jornada laboral, el precio a pagar era una paliza de su padre con lo que ella describió como el tallo duro y áspero de algún tipo de planta cuyo nombre no podía recordar.

Con una mirada reflexiva, Oralia recordó la variedad de personas con las que trabajó, principalmente mexicanos y afroamericanos. Incluso recordó las peleas que tenían entre sí cuando recogían más algodón que otros, enfatizando la hostilidad constante entre los diferentes grupos raciales y étnicos. Según Oralia, su familia era hostil hacia los afroamericanos debido a la competencia de quién podía recoger la mayor cantidad de algodón.

Tuvo problemas para recordar cómo se sentía cuando recogía algodón, pero sorprendentemente el tema no la entristeció como pensé que lo haría. Me pareció que le gustaba la idea de ayudar a su padre, a pesar de las duras condiciones. Incluso podía verla frotar sus dedos como si hubiera estado recordando un momento vívido con algodón entre sus dedos. Quizás frotarse los dedos todo el tiempo sin saberlo era más que un hábito. 

De 6 a.m. a 6 p.m., trabajaba en los campos con sus hermanos, que eran los únicos niños que podía recordar en los campos. Al mediodía, prepararía el almuerzo para toda la familia. Ella me dijo que era el sol el que le decía cuándo era hora de trabajar, comer e irse a casa. Cuando le pregunté qué comía, ella respondió con los clásicos: frijoles, arroz, tortillas de harina y huevos rancheros. Según Oralia, tener comida en la mesa era suficiente estabilidad para su familia. 

“Me apodaron La Chiva”, me dijo, con una sonrisa descarada en su rostro. Esto se debía a que ella disfrutaba trepar a los árboles de la tierra cuando era niña, como lo haría una cabra. Sin embargo, aparte de esos árboles y la división racial, había muchos otros obstáculos que tendría que escalar en Lula. Uno de ellos fue la pérdida de su hermana Dora, de 14 años, quien mientras cumplía con sus deberes domésticos se enfermó trágicamente del agua contaminada y murió el 14 de diciembre de 1943.

“Íbamos a bañarnos en el tanque entre las montañas. Dora no sabía que el agua estaba caliente en el fondo y fría en la parte superior”, dijo Oralia. “Ella no sabía que tenía su período y entró en el agua caliente. Mi papá llevó su cuerpo quemado al hospital donde murió porque desarrolló tuberculosis”. 

No podía resumir sus sentimientos ni los de nadie más en ese momento, pero sabía que la muerte de Dora no se tomó fácilmente. Sin embargo, podía recordar el estado vulnerable en el que vio a su hermana. “No quería comer”, dijo Oralia. “Ella siempre estaba tosiendo”.

Dora estuvo en el hospital durante una semana antes de sucumbir a la tuberculosis.

No mucho después, su madre, Rita Garza, quien nació el 10 de abril de 1905, murió de la misma condición el 24 de noviembre de 1948.

Sin embargo, la vida continuó para Oralia y el resto de la familia Barrera. Una parte de seguir adelante, para Oralia, incluyó casarse a los 19 años con un hombre llamado Pancho Rincón, a quien conoció mientras recogía algodón en Lula. No mucho tiempo después, su padre se volvió a casar y también se estableció con su nueva esposa en Lula. No solo estaba compartiendo cultivos con Pancho, Oralia, y sus hijos, sino que también era un perro guardián que vigilaba la ciudad con una pistola en la mano todos los días.

La vida permaneció así durante una década hasta que Pancho dejó a Oralia y ella tuvo que criar a sus seis hijos sola. Sin marido ni trabajo para sostenerla, Oralia tomó la difícil decisión de mudarse a Chicago y dejar a sus hijos con su padre y su esposa. Los hijos de Oralia, Albert Rincón, de 19 años, y Danny Rincón, de 17, decidieron alistarse en el ejército, ya que consideraban que esta era su mejor opción profesional para tener éxito en los Estados Unidos. Sirvieron en el ejército durante unos 20 años.

Como sus hijas se quedaron con Antonio, ellas también retomaron el oficio familiar de recoger algodón. “No recuerdo mucho, pero todo lo que sabía era que odiaba recoger algodón”, dijo Irma Rincón, una de las hijas de Oralia. “Era joven. Yo quería jugar”. Este era un sentimiento que ella supone que sus hermanos también sintieron.

Irma sabía, sin embargo, que Oralia tomó la decisión correcta de avanzar hacia el norte. “Era muy joven, sabía que mi madre no podía apoyarnos, no podía alimentarnos. Ella no tenía dinero, así que nos dejó con nuestro abuelo. Ella fue a Chicago por trabajo”, dijo Irma. 

Al igual que muchos latinos y afroamericanos, Oralia encontró su camino a Chicago durante la Gran Migración en 1962.

Desde el sur de Chicago hasta Bridgeport y Back of the Yards, Oralia llamó su hogar a muchos lugares y a muchas fábricas por su trabajo, incluido Wisconsin Steel. Trabajó principalmente en operaciones de acero, pero también tenía experiencia como camarera y cuidadora.

Sin embargo, una de sus prioridades más notables fue su nieta, que crió desde que tenía solo unos días de edad: mi madre, Oralia Ramírez.

Mientras me sentaba junto a mi bisabuela en mi antiguo dormitorio donde ahora reside al cuidado de mi familia, no hay nada que ella quiera más que sus hijos, nietos y una novela romántica realmente buena. Por supuesto, su historia es mucho más compleja de lo que cualquier escritura podría capturar y, seguramente, no es una historia tan inocente como me gustaría al pensar en mis antepasados. Pero creo que la historia chicana no es perfecta ni se habla tan a menudo como debería ser.

La historia chicana no es muy frecuente en el plan de estudios básico común de la educación secundaria pública, y a menudo me recuerdo a mí misma que no es mi culpa que no pueda entender con precisión la experiencia de mi abuela o muchas otras experiencias chicanas. Tampoco puedo crear con precisión una descripción vívida de dónde trabajó, cuánto le pagaron o cómo la sociedad la trató porque nunca me enseñaron estas historias en mis libros de texto de historia.

Oralia Barrera es solo una mujer chicana que vivió para contar solo una fracción de la intrincada historia de su infancia y adultez a su bisnieta. Para algunos, tal vez no sea tan interesante, pero para la vida de millones de chicanos y latinos en América hoy, es nuestra historia. Es importante, entonces, que todos tratemos de buscar estas historias de nuestros antepasados y contarlas a las generaciones futuras para que no sean olvidadas.

Ilustración titular por Natalie Wade, 14 East